RECOMENDADOS

RECOMENDADOS
FRASE ALUSIVA AL CINE Y LA LITERATURA “Rodar películas significa para mí, antes que nada, contar una historia. Esa historia puede ser inverosímil pero nunca debe ser banal. Es preferible que sea dramática y humana. El drama es una vida de la que se han eliminado los momentos aburridos. Después la técnica entra en juego y, en esto, soy enemigo del virtuosismo. La técnica se debe añadir a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador jefe. La única cuestión que me planteo es saber si la instalación de la cámara en tal o cual sitio dará a la escena su fuerza máxima. La belleza de las imágenes, la belleza de los movimientos, el ritmo, los efectos, todo debe someterse y sacrificarse a la acción”. Alfred Hitchcock

viernes, 13 de mayo de 2011

NÚCLEO PROBLÉMICO NÚMERO 1.

1-¿Cuáles son los elementos indispensables para crear cine?

Los elementos fundamentales del lenguaje cinematográfico SON IMAGEN  SONIDO: Los elementos que forman la imagen son el encuadre y la luz. Ees aquel que mide la distancia entre  la cámara y el objeto representado. Este se maneja en diferentes  tipos de planos  estos son Gran plano general. En él domina el paisaje y la figura humana no aparece o es insignificante. Plano general. La figura humana se ve en  su totalidad. Plano americano. En él la figura humana aparece cortada a la altura   de   las   rodillas.  Primer plano. Predomina el rostro humano o un objeto que ocupa toda la pantalla Existen dos clases de ángulos La angulación: Es la relación entre el punto de vista o lugar de localización de la cámara y los elementos representados dentro del cuadro que puede ser de varios tipos Normal. En él el punto de vista está situado a la altura de los ojos. Picado. La cámara se sitúa en la parte superior tomando al objeto desde arriba. Contrapicado. La cámara se sitúa por debajo del objeto, tomándolo desde arriba. Ángulo imposible. La cámara se sitúa en una posición insólita. Se utiliza sobre todo en la publicidad. La luz es en el cine un elemento plenamente expresivo. Ayuda a crear la ilusión de la tercera dimensión de los objetos filmados. Existen dos tipos de luz Natural, proporcionada por la misma luminosidad del día Artificial, proporcionado por la iluminación artificial.
SONIDO La palabra es el diálogo directo entre los personajes. Se denomina voz en off cuando la fuente sonora no aparece en imagen. Desde que nació el cine sonoro, el sonido ha enriquecido el filme. Con su incorporación, el silencio adquirió un nuevo valor expresivo. Los elementos básicos del sonido cinematográfico la palabra, la música y los ruidos. La música y los ruidos contribuyen a crear el ambiente apropiado y pueden ser tan significativos como la palabra.                                                                             el tiempo fílmico  el tiempo fílmico es una de las partes más importantes del sonido Las formas de utilización del tiempo fílmico -Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección Condensación:   Mucha    acción     en      poco tiempo.
-Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de -Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que   el    fílmico.
-Flash back: Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. Flash foward: Se anticipa el tiempo futuro desde el presente -Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia. Recursos para representar el pasado: Cambios de color, sobreimpresiones -Recursos para representar el paso del tiempo: Las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo

2-¿En que radica el valor histórico del cine y la literatura?

Es bien sabido que el cine, cuando apenas daba sus primeros pasos, recurrió a la literatura como fuente de inspiración y cantera temática. Esta influencia directa tiene que ver con aspectos como la elección de temas, de la intriga y de las técnicas literarias, así como la transformación de géneros y de formas narrativas. Posteriormente, con la llegada del sonoro, la literatura le cedió al cine la palabra, y con esto la comunión entre ambas formas artísticas y expresivas se hizo más grande, pero siempre guardando las distancias obligadas por las características propias e intransferibles de cada medio. Por eso siempre se ha escrito mucho acerca de la relación entre cine y literatura, pero generalmente estas reflexiones se han limitado al único aspecto de las adaptaciones, quedándose casi siempre en las denuncias contra la inferioridad de los resultados. Sin embargo, es necesario trascender este simplista y superficial aspecto de dicha relación, la cual podría abordarse de muchas formas diferentes, la propuesta por André Bazin, por ejemplo, quien decía que el reto del cine no era inspirarse en la literatura o adaptarla, sino buscar una  “equivalencia integral” frente al texto escrito pues como cualquier otra fuente, el cine puede ser tan revelador por lo que dice explícitamente como por lo que no dice o no se le permite decir. El cine cautiva, llena de nostalgia el ser ante una circunstancia que se vive, la realidad de una sociedad llevada a la pantalla de un cine incluso una realidad que nos identifica. A lo anterior mencionado dice  Marc Ferro, una de las conclusiones que puede extraerse del estudio es que “El cine como material para la enseñanza de la Historia” es que de cualquier película, aunque no pretenda historizar, sino solamente narrar un argumento de corte dramático, se pueden sacar más valores de interpretación histórica que de muchas otras obras de carácter pseudohistórico.  Además otro concepto ante el cine lo da  Miquel Porter, para quien cualquier película puede convertirse en un elemento utilizable para la docencia de la Historia si se le somete a un conveniente estudio crítico, es decir, que el problema radica en saber diseccionar los elementos históricos. El lenguaje audiovisual, tiene unos elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos. Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos, que se pueden aprovechar de gran   manera   para  la   comunicación.

3-¿Por   qué el cine no  es teatro  fílmico?

Favorece indudablemente su recepción y, por tanto, su difusión. De ahí también que el acceso al texto audiovisual sea más inmediato y placentero que el acercamiento al texto literario. Antoine Jaime (2000: 58-59) justifica dicho fenómeno haciendo una distinción muy pertinente entre los dos tipos de lecturas a que dan lugar la palabra escrita y la imagen respectivamente: La lectura de la palabra presenta una complejidad esencial, que consiste en realizar dos operaciones mentales simultáneas. Como la palabra no es una reproducción del objeto, desencadena en la mente del lector una representación mental. Dicho de otro modo, éste debe construir su imagen mental rebuscando en las referencias que su memoria le puede proporcionar. La segunda, que se lleva a cabo simultáneamente, conlleva la elaboración del sentido que supone el término empleado.  Se trata de un ejercicio mental complejo, que necesita de un proceso muy intelectual. En comparación, la lectura de la foto es de una enorme simplicidad. Las dos operaciones se ven reducidas prácticamente a una sola: no simultaneas, sino consecutivas. La imagen mental ya no es una construcción del lector sino que se la ofrece la pantalla. La recepción de la imagen mental va a provocar, en un segundo momento, la construcción del sentido. Esta simplicidad de lectura y este menor esfuerzo intelectual explican claramente el entusiasmo de un amplio público, empezando por los niños, por la imagen animada en detrimento del libro. No pretendo con ello, sin embargo, justificar el escaso hábito de lectura que poseen nuestros estudiantes y eludir la responsabilidad que, como docentes, tenemos de estimular su interés por los libros, pero sí podemos iniciar otros acercamientos a la literatura y a la lectura, y uno de ellos podría ser el cine, un lenguaje al que todos estamos habituados.

4-¿Cuáles son los planteamientos de Barthes y Martin Barbero sobre     imagen?


Roland Barthes  habla no ya de realidades, sino del 
"El Efecto de lo real" Son las propias prácticas sociales, dadas en cada momento histórico las que construyen sus propios efectos de realidad, verosimilitud y ficción."Desde la Antigüedad, lo "real" estaba del lado de la Historia; pero esto era para oponerse mejor a lo verosímil, además,  Barthes, hace un pequeño desvío:"Alguien ha propuesto clasificar las distancias de interlocución: distancia íntima (45 cm), personal (1,20 cm), social (3,60 cm) y pública. Los centímetros no son tan importantes: sin duda, en la escala de las posiciones recíprocas, las declaraciones varían, y no forman un mismo objeto científico, probablemente porque dirigirse a otros cuerpos es decir, lo que es propiamente hablar, significa siempre decidir secretamente qué hacer con esos cuerpos o sea acercarse, evitarlos: en el habla se esconde un tacto. Igual sucede en el juego de las miradas: cuando hablamos, ¿a quién miramos, qué y según qué cambios miramos?  A lo anterior menciona Martin Barbero lo gestual y la prosémica son elementos esenciales del "lenguaje en acto", por el que las ciencias del discurso se interesan cada vez más existe un objeto vago, una especie de "ruido" interlocutorio, que encontramos en las manifestaciones más variadas de la vida relacional: la conversación era una cuestión que se escabullía, un objeto inasible, un "casi" que no se deja clasificar ni generalizar; cuánto más difícil de "etiquetar" se torna ahora todo esto, cuando tantas de nuestras conversaciones se desenvuelven soportadas en medios tecnológicos virtuales. Sigo diciendo "conversaciones" porque creo que ocurren más allá del "vivo, en acto y en directo”. Y sigo pensando en todo ese universo que diverge y converge cuando hablamos de diálogos, conversaciones y realidades virtuales. Algunas asociaciones libres me llevan al diván, a lo que ocurre cuando la conversación es con alguien con quien se establece otros pactos.

5-¿Cuál es la función que cumple el lenguaje verbal, auditivo    en   una     película?


El lenguaje verbal se manifiesta a través de las lenguas. Cada lengua posee un conjunto de signos orales y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre sí los miembros de una determinada comunidad.
Por ello se dice que el lenguaje verbal posee una doble manifestación: lengua oral y lengua Escrita. Estos dos códigos poseen sus diferencias en el primero, las señales son producidas Vocalmente y recibidas a través del oído, es más espontáneo y se produce ante un intercambio de gestos, entonaciones, interrupciones, énfasis. En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones énfasis: signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayúsculas, colores. Es aquel que nos permite la comunicación mediante     la       escritura o en forma oral. En la comunicación no sólo se dicen o se interpretan cosas con las palabras que pronunciamos u oímos, es decir, mediante la lengua que hablamos y escribimos, sino que el silencio que guardamos en un determinado momento o el tono de voz o entonación que usemos puede aportar significados más allá de  las   palabras. El lenguaje auditivo tal vez será percepción auditiva... es la capacidad que tiene un ser para recibir información a través del oído. y los tipos de lenguajes podría decirse que son los medios mediante los cuales una persona puede expresar sus ideas. El lenguaje se puede expresar a través de: La escritura, la expresión corporal, las artes. Pero esto podría darte una pequeña idea de que es Lenguaje. Lenguaje: Proceso mediante el cual el ser humano capta información e interactúa con su medio. El lenguaje visual: Son las imágenes visuales que están constituidas por forma, color, textura y luz en diversas medidas. Forma, color, textura e iluminación son características que podemos identificar en cualquier imagen o configuración       visual.

6-¿Cómo abordar la pedagogía de    la   imagen?


No saber interpretar imágenes puede parecerse a informar sin decir, hablar sin escuchar,       ver sin   mirar.
Por medio de una propuesta lúdica alejada de la didáctica convencional, que pueda adaptarse perfectamente al espacio curricular: una pedagogía con imágenes, que estimule y entrene la creatividad dentro del aula, junto con la incorporación de las nuevas tecnologías, y que ponga los medios de comunicación en manos de los chicos, para que conozcan, interpreten y hagan valer sus      derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario