RECOMENDADOS

RECOMENDADOS
FRASE ALUSIVA AL CINE Y LA LITERATURA “Rodar películas significa para mí, antes que nada, contar una historia. Esa historia puede ser inverosímil pero nunca debe ser banal. Es preferible que sea dramática y humana. El drama es una vida de la que se han eliminado los momentos aburridos. Después la técnica entra en juego y, en esto, soy enemigo del virtuosismo. La técnica se debe añadir a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador jefe. La única cuestión que me planteo es saber si la instalación de la cámara en tal o cual sitio dará a la escena su fuerza máxima. La belleza de las imágenes, la belleza de los movimientos, el ritmo, los efectos, todo debe someterse y sacrificarse a la acción”. Alfred Hitchcock

viernes, 20 de mayo de 2011

ARTICULO DE CINE Y LITERATURA

ESTE ARTICULO LO ENVIÓ PARA QUE SE HA DE UTILIDAD PARA NOSOTROS ENESTA MATERIA Y EN NUESTRA CARRERA COMO DOCENTES.

Carmen Peña-Ardid, Literatura y Cine, una aproximación comparativa,
Madrid, Cátedra, Signo e imagen, 1992
Capítulo III

Del relato fílmico al literario.

Primero es necesario distinguir las características de ambas artes. Primeramente la comparación fue teatro-cine. Actualmente se ha desplazado a novela-cine.Lo básico es que la novela cuenta con palabras y el cine con imágenes. (155)

La oposición imagen/palabra.

Mientras el lenguaje articulado se apoya en un código abstracto altamente Convencionalizado, la “imagen icónica” es analógica o se construye según códigos
Analógicos. La imagen cinematográfica no equivale a la palabra, sino a una frase y más precisamente a un enunciado. El plano es su unidad mínima. Con el se construye la narración discursiva, que puede usar varios planos. Pero al mismo tiempo, aspectos parciales como iluminación, encuadre, tratamiento del espacio. (
La imagen icónica no ha alcanzado el grado de desarrollo de la escrita. Se pregunta si llegará un día a existir un diccionario.
El comparar imágenes/palabras iría en detrimento del cine, pero el desarrollo estético de ambos lo desmiente.

Albersmeier delimita territorios usados por la teoría fílmica:

a) el cine es el arte del reflejo objetivo de la realidad, mientras que la novela es el
arte de la interioridad subjetiva.
b) el cine es el arte del espacio y la novela el arte del tiempo.
c) en cuanto arte objetivo, el cine se mueve en el campo de la metonimia; la novela en cuanto arte subjetivo, en el plano de la metáfora.

Lo concreto y lo conceptual: El problema de la descripción

Al intentar separar novela de cine se ha tendido a poner al cine en el terreno concreto. Pero al investigador debe interesar más descubrir las diferentes vías por las que el cine y la literatura llegan a lo abstracto y a lo concreto. La imagen no puede ser descrita plenamente “por su sentido obtuso” (Barthes). La califica como “un significante sin significado” por quedar fuera del lenguaje articulado, pero dentro de la interlocución.
¿En qué medida capta el espectador este “sentido obtuso”? Por eso la imagen va
acompañada de texto que la complementa. “por ello, en las comunicaciones que apuntan a la precisión referencial, necesita ser anclado por un texto verbal” U.Eco. Una misma imagen puede ser modificada cambiando la banda sonora.
Matizando entonces las teorías, la autora afirma “la narración cinematográfica nos
sitúa ante un universo de personajes, acciones y objetos mucho más precisos que la novela, mientras que su ambigüedad es mayor cuando intenta expresar pensamientos y procesos introspectivos con la sola ayuda de la imagen.
Dentro de este desarrollo comparativo, el problema se ha centrado en el debate de la descripción literaria y descripción fílmica. Especialmente a fines de los 50 por la influencia inversa, ahora del cine en la literatura.  Esto se ha visto especialmente en la aparición en las novelas de visiones cinematográficas.
A nivel de descripción el cine triunfa sobre la novela, pero la novela lo hace en la
descripción interior, en las significaciones puramente verbales.
Pero en la labor descriptiva hay grandes diferencias:

1. la cantidad ilimitada de objetos que pueden aparecer en una pantalla contrasta con la limitada y más precisa que aparecen en una novela.
2. la síntesis inmediata del cine ante la diferida de la novela que analiza los objetos seleccionados.

La imagen cinematográfica es siempre narrativa y descriptiva, los personajes son
inseparables del decorado, mientras que la novela puede manipular los elementos de la descripción libremente. Por esto el cine es mucho más rico en su dimensión
mostrativa, construye con variedad de elementos: vestimenta, voz, gestualidad ya
codificados cultural y socialmente. Pero el cine no puede centrar su descripción en un solo elemento a diferencia de la novela. Para eso el cine deberá usar gran cantidad de elementos técnicos de edición que nunca anulan totalmente los elementos aledaños.
A su vez el cine describe usando recursos retórico-narrativos de la novela como los paneos, desenfoques.

Objetividad/subjetividad: la representación del universo extra verbal en la novela

Se ha considerado la dificultad del cine para recrear, como la novela, los diferentes procesos internos del pensamiento. Es evidente que la imagen fílmica no puede mostrarnos el pensamiento –verbalizado– directamente, por el hecho de que el pensamiento no puede “verse” ni “fotografiarse”, aunque sí pueda “oirse”.  En el filmes la banda sonora generalmente la que tiene a su cargo, mediante diálogos en off, la exteriorización del pensamiento interior de los personajes.  El juego entre imagen y palabra permite coordinar interioridad y exterioridad, monólogos interiores y apariencia visual, así como su enorme capacidad comunicativa. Aunque la imagen no puede “mostrar” los pensamientos, sí puede insinuarlos y darlos a entender con bastante precisión en muchos casos.
Esta manera de presentar las ideas ha sido retomada por la novela, que adopta
estereotipos fílmicos, en especial a partir de los años 60. Esto será definido por Eco como cuadro intertextual. “ciertas convenciones icónicas descriptivas o narrativas ya institucionalizadas a las que, eventualmente, recurre el lector para interpretar los textos.” la autora analiza varios pasajes de novelas españolas en que muestra aplicaciones descriptivas típicas del cine a la escritura.

La oposición tiempo/espacio: La estructura de la trama y la construcción del espacio en la narrativa verbal

La dicotomía establecida entre el cine y la novela como artes del espacio y del
tiempo respectivamente resulta mucho más problemática que las anteriores, aunque las engloba a todas y nos enfrenta con algunas de las cuestiones más importantes de la narración, caracterizada como relato (contado por alguien) de unos acontecimientos que les ocurre a unos personajes en un lugar y tiempos definidos. El espacio del discurso fílmico es una abstracción creada por el montaje que lo somete, como en la novela, a fragmentaciones, manipulaciones y rupturas constantes… la literalidad del espacio de la historia es pura “ilusión”, ya que está siempre construido. Los estudios comparativos han coincidido en definir al cine y la novela como artes temporales, aunque el primero tendría su “principio formativo” en el espacio y la segunda en el tiempo. La dificultad que se presenta al cine es que para los signos icónicos sólo existe el presente. De ahí que en el film no abunden los pequeños saltos temporales, tan habituales en la novela para esto, el cine, para resolver este impedimento, ha debido construir un lenguaje
que permitirá al espectador deducir las ideas “más tarde”, “mientras tanto”.

La estructura de la trama y las construcciones yuxtapositivas

Algunos modos de estructurar temporalmente la acción en el relato fílmico habrían
servido, de hecho, como referencia para la narrativa literaria.
1. la autora analiza varios textos en que “cada unidad, frase, cláusula u oración es una toma, y el montaje es narrativo y descriptivo… La yuxtaposición, el hecho de que no haya instrucciones escénicas ni apenas señales secuenciales, la escasez de signos de puntuación… todo lo favorece a la unión de acciones y palabras, imagen con imagen, punto de vista con punto de vista

El tiempo durativo y retrospectivo

En el cine, la duración se expresa por tres conductos distintos:
a) en el interior del plano: la profundidad de campo y un personaje que avanza, un travelling
b) por la duración del plano
c) por el montaje que articula varias tomas.

Además están los flash-back que rompen el orden de la acción. Esto tiende a desorientar al espectardor/lector y retardar o documentar la acción.
El cine, por razones estéticas o censura social, secuestra la mirada del espectador de algunas acciones ya sea con metáforas (oleaje) o fijando la cámara en un objeto.  El punto de vista: ocularizaciones y auricularizaciones en el relato verbal
En el cine la configuración del espacio y su organización se realiza desde el punto de vista de los personajes. Lamentablemente, es un tema poco estudiado.

1 Comentario personal: La guaracha del macho Camacho, Luis Rafael Sánchez, 1976.Puerto Rico Faulkner, por ejemplo primero presenta los personajes y luego mostrando después lo que ven y lo que no ven (lo que no saben). Se comporta de forma muy similar al sujeto enunciador en el cine clásico. No es omnisciente, pero sí invidente. A lo largo de la novela se invitará muchas veces al lector a representar en su mente los acontecimientos de acuerdo con una “realidad” organizada y estructurada según convenciones cinematográficas, sin que por ello dichas convenciones dejen de adquirir valores puramente literarios, aunque tan distintos del cine como de la narrativa anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario