RECOMENDADOS

RECOMENDADOS
FRASE ALUSIVA AL CINE Y LA LITERATURA “Rodar películas significa para mí, antes que nada, contar una historia. Esa historia puede ser inverosímil pero nunca debe ser banal. Es preferible que sea dramática y humana. El drama es una vida de la que se han eliminado los momentos aburridos. Después la técnica entra en juego y, en esto, soy enemigo del virtuosismo. La técnica se debe añadir a la acción. No se trata de colocar la cámara en un ángulo que provoque el entusiasmo del operador jefe. La única cuestión que me planteo es saber si la instalación de la cámara en tal o cual sitio dará a la escena su fuerza máxima. La belleza de las imágenes, la belleza de los movimientos, el ritmo, los efectos, todo debe someterse y sacrificarse a la acción”. Alfred Hitchcock

viernes, 27 de mayo de 2011

NÚCLEO PROBLÉMICO NÚMERO 3.


PREGUNTAS GENERADORAS.


1 ¿CUÁLES FUERON LAS PRECUPACIONES FUNDAMENTALES DE LOS PRIMEROS ESPECTADORES?

Unas de las preucupaciones que poseian los cineastas era de llegar al público con un mensaje coherente, que llamara la atención, que no se perdiera el sentido que traia la obra literaría, además, teniendo encuenta la producción textual de los actores, la técnica cinematográfica, de igual forma el cine y la literatura tiene un mismo objetivo que es el de contar historias y uno de sus elementos ha sido el de cautivar a los espectadores con historias de tragedia, comedia, amor,  suspenso, permitiendo así que el lenguaje cinematográfico se desarrollle  un reto de narrar con claridad una historia en un poco tiempo determinado, sintetizando en una obra de protección cientos de páginas que constituyen un guión. 
El espectador vive al instante las historias que ve en el cine, de ahí su imposibilidad de distanciarse de ellas, su estado de absoluta realidad. Al respecto y siguiendo al más importante representante de la semiología del cine, el crítico francés Christian Metz, el cine permite compartir una mayor ilusión de realidad inmediata que la literatura: “más que la novela, más que la obra teatral, más que el cuadro del pintor figurativo, el film nos proporciona el sentimiento de asistir directamente a un espectáculo casi real”, y agrega más adelante: “el espectador de cine no apunta hacia un haber-estado-allí sino a un estar-aquí viviente” sin embargo, lector y espectador son atrapados por ambos géneros por su capacidad de hacer verosímil cualquier historia, por imaginaria que sea, y actualizar sus deseos. Con respecto a esto último, Metz, siguiendo los planteamiento sostiene que: la impresión de realidad que nos proporciona el filme no se debe en absoluto a una fuerte presencia del actor, sino, muy por el contrario, al débil grado de existencia de esas criaturas fantasmáticas que se agitan en la pantalla, incapaces de resistir a nuestra constante tentación de investirlas con una ‘realidad’, la de la ficción, con una realidad que sólo proviene de nosotros, de las proyecciones e identificaciones que se mezclan en nuestra percepción del film. Si el espectáculo cinematográfico ofrece una fuerte impresión de realidad, es porque corresponde a un ‘vacío en el cual el sueño se sumerge con comodidad.


2. ¿Cuál es la importancia de la literatura y el cine?

El  cine y la literatura tienen una gran importancia tanto para los cineastas, los autores literarios, el espectador y el lector y ocurre  en que ambos sentidos se aplican las categorías de la narratología para el estudio de la especificidad fílmica  tiene la disciplina de estudiar los textos, en su especificidad propia, es decir, posteriormente, con la llegada del sonoro, la literatura le cedió al cine la palabra, y con esto la comunión entre ambas formas artísticas y expresivas se hizo más grande, pero siempre guardando las distancias obligadas por las características propias e intransferibles de cada medio. Por eso siempre se ha escrito mucho acerca de la relación y la importancia del cine y literatura. Quienes han adquirido una especialidad en el estudio de la literatura, es decir teatro, novela y cuento, su importancia consiste en que comparten con el cine algunas estrategias cuya evolución pueden tener manifestaciones similares. La literatura tiene importancia en el desarrollo artístico del cine en la medida en que todas las formas artísticas establecen un dialogo con la evolución del lenguaje cinematográfico. El desarrollo de las estrategias narrativas y dramáticas específicas de cada expresión artística pueden llegar a formar parte de un ambiente en el que estos lenguajes artísticos pueden dialogar entre sí.

3 ¿DE QUE MANERA SE INTEGRARÍA LO VERBAL CON EL FILME MUDO?

Para dar respuesta a la anterior pregunta empezáremos explicando sobre la comunicación verbal y no verbal logrando así encontrar una relación al filme mudo Existen dos clases de comunicación verbal y no verbal;  la comunicación verbal puede realizarse de dos formas oral o escrita, la escrita se manifiesta  por los signos orales las palabras habladas o escritas, por medio de la representación gráfica de signos, Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás  y  la comunicación no verbal  se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, Es decir, el filme mudo se integraría al lenguaje no verbal ya que se emplearía los gestos que se han considerado como cine mudo uno de los pioneros del cine mudo es el gran actor Charles Chaplin que a lo largo de su trayectoria como actor le dio un gran sentido a los gestos mímicos logrando así comunicar a una gran audiencia mundial lo que quería expresar en sus filme. 

4. ¿TEORÍAS DEL PRECINEMA Y LA INFLUENCIA DEL CINE EN LA LITERATURA?

García-Martin, 1994) Las relaciones de influencia entre literatura y cine han sido múltiples y complejas siendo la novela el modelo que ha condicionado la génisis y evolución del relato cinematográfico; Pero también el cine ha modificado profundamente en algunos casos concretos la estructura de la narración literaria. El traslado del discurso literario al cinematográfico se opera a través de “la modernización del material narrativo, la reducción del dialogo, la eliminación de toda palabra, que resulte oscura o produzca confusión respetando el orden cronológico de los acontecimientos, el desarrollo de los hechos de la manera más directa     y         continua.
Peña-Ardid, 1992).Una primera aproximación entre la relación entre cine y literatura debe partir de “de las influencias manifiestas en los temas y contenidos literarios y las que se refiere a artificios o modelos expresivos “similares” a los del cine los referentes fílmicos –películas, personajes, marcos, pueden ser localizados en la literatura sin incurrir en ninguna inexactitud”.  Sin embargo, en el análisis del cine como corpus referencial de la literatura, se debe tener en cuenta no solo el motivo de temas escogidos, si no la intencionalidad con que un autor se sirve de ellos, las funciones que desempeña en la nueva estructura semántica literaria a si como las posibles constantes que se detecten en su modo de utilización.
 
5 ¿ES UNA NOVEDAD EL CINE Y LA LITERATURA? EXPLIQUE?

La novedad en el cine Planteado el dilema ético de la incorporación del sonido al cine, Carlitos Chaplin, que había dominado el panorama de la comedia burlesca de Estados Unidos durante el período mudo, tuvo una posición singular con respecto a la novedad. Además de considerarlo un atentado contra su arte mímico, lo juzgó como una barrera en sus procesos creativos. En el film “Tiempos Modernos” de 1936, incluye por primera vez su voz en la banda sonora, en la que interpreta una canción popular cuya letra fue reemplazada por neologismos, que sugerían la superficialidad del habla. Básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares,  para producir ciertos efectos expresivos. El cine arrastra todavía a nivel docente el mismo calificativo de entretenimiento de feria que recibiera a principios de siglo cuando su desarrollo se hallaba todavía en plena prehistoria.

viernes, 20 de mayo de 2011

NÚCLEO PRÓBLEMICO NÚMERO 2



LITERATURA Y CINE UNA APROXIMACIÓN COMPARATIVA

1.     ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES QUE SE DAN ENTRE EL CINE Y LA LITERATURA?

Según Oswaldo Osorio existe una relación entre ambos medios que nos permite observar las descripciones, la ordenación de elementos narrativos o articulación de puntos, además, las imágenes en el cine y la de palabras en la literatura,  el cine y la literatura crea nuevos mundos narrativos que dan pauta a la elaboración de películas donde se cuentan historia, de amor, comedia, muerte, tragedia,  estas propiedades nos llevan a pensar en rasgos comunes como la secuencialidad y la temporalidad, o dicho de otra forma, es posible ver que el encadenamiento de los planos obedece al orden del discurso. Es bueno aclarar también, que muchos de estos elementos fueron originados en la literatura y luego retomados y perfeccionados por el cine, para después ser devueltos de nuevo a su medio original un ejemplo claro es la dependencia del cine negro con la novela negra de los años treinta y cuarenta, y luego su posterior influjo sobre ésta.

2.  ¿MENCIONE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL MEDIO LITERARIO Y EL CINE?

Según Oswaldo Osorio: Entre cine y literatura es posible encontrar diversas diferencias infranqueables, incluso malentendidos y mutuos prejuicios. El estudio de esta relación es un amplio campo aún no cubierto por completo y todavía no se sabe con exactitud a quién compete; estas diferencias son:

EN EL CINE

-        Con el tiempo el cine adquiere su propio lenguaje y se aleja de la literatura como su referente primero.
-        En el cine se puede cubrir en una sola secuencia lo que a una novela normalmente le llevaría páginas enteras.
-         El cine  ha adaptado  diferentes referentes de la literatura excluyéndola, ya que utiliza medios tecnológicos.
-        En el cine  todo está debidamente programado las imágenes, la música de fondo, los textos escritos, las palabras, el vestuario, los gestos el maquillaje, además se elaboran guiones que permiten ser memorizados.
-        Existe un montaje cinematográfico óseo la acción, la descripción  se da en forma paralela.
-        Posee un poder de síntesis mayor que la literatura porque en menos tiempo se presenta más información.

 EN LA LITERATURA

Según Jean Mitry, si el arte y la literatura traducen el movimiento, lo significan más de lo que lo expresan, esto debido a que no lo poseen. El cine, en cambio, no lo significa sino que lo representa, y si lo significa es con el movimiento mismo o por medio de éste.
-        Según el semántico Kuroda. El cine, por su parte, también tiene sus limitaciones frente a la literatura. Una de las principales es que siempre se mueve en una perspectiva unidimensional con respecto al tiempo.
-       En el cine todo está en presente, incluso los flashbacks, pues lo que vemos en ellos siempre nos es mostrado en presente, no es posible de otra forma.
-       El cine carece de los matices sicológicos que brinda el lenguaje mediante los modos y tiempos verbales.
-       La palabra revólver no dispara, el cine nunca podrá traducir a su lenguaje aquella metáfora poética del verso de Vallejo: “El traje que vestí mañana”. Es un reto que el cine no puede vencer, es decir,  se le debe a la literatura su poder de comprensión.
Por razones como éstas, la literatura siempre ha estado más evocada y ha tenido mayores recursos para recrear mundos interiores y hacer grandes reflexiones, y el cine se ha centrado más en la acción y en las anécdotas.

3.  ¿QUIÉNES COLABORARON CON LA TEORIA CINEMATOGRÁFICA Y EL ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DEL CINE Y LA LITERATURA?

RICCIOTO CANUDO -Define el cine como un ejercicio de síntesis entre las artes plásticas, el espectáculo y los avances tecnológicos
JEAN MITRY -Quien  abordó en 1963 la historia del cine en términos de «evolución positiva» desde la teatralidad hasta el dominio del arte del relato para «traducir el flujo temporal»
- La literatura pese a ser muy «visuales en su forma y estilo» refleja la influencia teatral en la dramaturgia, es decir, en la expresión mediante la imagen de «una historia sometida a la finalidad necesaria del drama, a su ineluctable avance hacia un final feliz o desgraciado».
RICCIOTO CANUDO - La defensa del carácter sintético del lenguaje fílmico y del concepto de evolución positiva se ha convertido en una constante más allá de los primitivos enunciados
ROMÁN GUBERN -Ha señalado que la representación cinematográfica se basa en «una a apropiación muy selectiva y funcional de ciertas aportaciones previas de las artes plásticas (pintura, fotografía, principalmente), de las artes del espectáculo y de las artes narrativas»
- El cine de ficción narrativa nació de una intersección original de la sustancia expresiva de la fotografía, de la condición espectacular del teatro y de la ubicuidad del punto de vista propio de la narración novelesca, cuya síntesis supera y distingue su propia naturaleza
GEORGES MELIÉS -Impulsando así la aparición de numerosos teóricos sobre él, tendrá que esperar hasta la década del sesenta para que se convierta en objeto de estudio de la semiótica
CHRISTIAN METZ. - El cine puede ser estudiado desde infinidad de enfoques, como la sociología la economía y la antropología, entre otros, los cuales dan como resultado las distintas teorías que existen sobre el llamado “séptimo arte”.
CARMEN JAVALOYES -"La estética del Cine es pues el estudio del Cine como Arte, como mensaje estético. Esta contiene implícita la noción de lo "bello" y por consiguiente, la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el realizador.

4.  ¿CUÁL ES EL APORTE DE VICENTE MOLINA FOIE FRENTE AL CINE?

Este autor nació en elche (alicante) estudio filosofía y letras en Madrid, residió 8 años en Inglaterra, fue profesor de literatura española durante tres años en Oxford, dramaturgo critico y director de cine su película “sagitario “se estreno en el 2001. Su labor literaria se ha desarrollado en el campo de la novela, Vicente Molina Foie pública su ensayo de la novela que fue excelente que cautivo al espectador, además, recrea los mitos eróticos del cine Madrid, Tras mezclar realidad y ficción en la novela 'El abrecartas', el escritor Vicente Molina Foie publica 'El cine de las sábanas húmedas', una "memoria ensayística" sobre los que son, a su ver, los grandes mitos eróticos de la gran pantalla, como Jean Seberg, Marlene Dietrich, Elvis Presley o Marlon Brando."No es un libro pornográfico, pero sí es explícito en el sentido de que hablo de mis amores cinematográficos, de los que inspiraron mi cinefilia y mi conciencia erótica, y además por contar la historia de grandes personajes del cine y sus películas", explicó Molina Foie, que es también crítico y dramaturgo. El escritor, que nunca empieza un libro sin antes tener su título, retomó en su nueva publicación la frase que en su niñez le decían sus padres para convencerlo a irse a dormir -'Ahora, al cine de las sábanas blancas'-, y la asoció a la expresión de "sueños húmedos". De ahí buscó en 'El cine de las sábanas húmedas' (Espejo de Tinta) el equilibrio entre sus recuerdos de actores míticos -"mujeres fatales" y, "por qué no", también "hombres fatales"- y anécdotas sobre las películas en las que ellos participan. La idea, dice, no era hacer un "catálogo inacabable". El erotismo no aparece solamente en la apariencia, sino también en la voz de los actores (cita Nicole Kidman) o en figuras de personajes como Tarzán y Superman. Los dibujos animados, dice, "no son sexy, porque en el cine me gusta la carne". Molina Foie, que debutó como director en el 2000 con la película 'Sagitario', afirmó que le "apetecería" volver a ponerse detrás de las cámaras, por "los buenos recuerdos" de la experiencia y para aplicar lo que aprendió, aunque no lo haría con un libro suyo, como la novela 'El abrecartas', ganadora del Premio Nacional de Narrativa.

5.  ¿EN QUE HA REPERCUTIDO EL PROBLEMA DEL MIMETISMO DE LA IMAGEN?

El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos induciendo en nosotros una determinada conducta, es decir,  es la manifestación e interpretación que un individuo realiza ya se ha en el cine o la literatura, un ejemplo claro es cuando se adquiere el papel de homosexual, todas la características deben de ser expresadas por al actor, la forma de hablar, los gestos, el vestuario, el maquillaje, transmitir lo que este personaje piensa, siente, y poder identificar al público con él personaje, de igual forma, lo podemos realizar en la literatura pero allí se debe plasmar los sentidos que transmite un homosexual. Según  Lacan  expresa que el mimetismo es como el camuflaje que moldeamos a través  de la conducta en la que tendemos a imitar lo que tenemos más cercano, 

ANÁLISIS DE LA OBRA

                   
                        “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA “
 Es una excelente obra literaria de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, llevada al cine por el director Mike Newell.  Cuenta la historia de dos jóvenes, Florentino Ariza y Fermina Daza que se enamoran apasionadamente, pero el padre de la joven no permite que este amor se consume debido a una promesa que hace a su esposa en su lecho de muerte, al prometerle que su hija se casaría con alguien que fuera honorable, reconocido ósea que tuviera dinero todo lo contrario al joven que pretendía  a su hija, este trabajaba como telégrafo, alguien sin reconocimiento, sin dinero, por ello fue condenado a ser  separado de su amada, a quien su padre se llevo fuera de la ciudad, Fermina daza enferma y su padre piensa que es cólera por medio de esta enfermedad conoce al Doctor Urbina quien sería su esposo, padre de sus hijos, compañero, amigo y su único hombre, Fermina Daza fue fiel compañera y debido a los consejos se su prima decide ser esposa del doctor ya que ella pensaba que “se puede ser  feliz sin amor”. Florentino daza aferrado a su amor decide esperarla y se promete a si mismo serle fiel. Por ello conoce demasiadas mujeres en total 622, pero solo una le mueve el corazón esta mujer era casada y debido a un letrero que hace Florentino en su abdomen su esposo la mata. Espera después de 53 años, 7 meses y 11 días con sus noches de espera, hasta que por fin su amada enviudad,  Fermina Daza  de 72 años y Florentino Ariza de 74 años, este decide enamorarla  por medio de sus cartas que aparte de ser un cumplido son la fortaleza que Fermina encuentra, Florentino lo logra  y parten  en  un viaje  en el cual es consolidado este amor  que persevera y qué más que la muerte, es la vida la que no tiene límites.

PERSONAJES PRINCIPALES
Florentino Ariza, hijo de Florentino, empresario de la compañía fluvial del Caribe. Florentino usaba lentes porque padecía miopía y estreñimiento crónico, y su vestimenta era muy sombría y lo hacía parecer más viejo de lo que era. También le encantaba escribir, y leer poemas de amor, estaba locamente enamorado de Fermina Daza, hasta le prometió su fidelidad cuando era joven; también había prometido mantenerse virgen para Fermina Daza, pero no lo logró: en el buque donde iba lo sedujeron; el intentó averiguar el nombre de la mujer, pero sólo consiguió averiguar un nombre: Rosalba; al regresar a casa, se entera de que Fermina no volvería después de un año o más, se pone muy mal, pero su mamá (Tránsito Ariza) recibió a una vecina que había perdido la casa y ella le pedía ayuda para tener una cama para dormir, ya fuese en cualquier lado; la mamá acepta, pero le dice que en su pieza no queda espacio, le ofrece la pieza de Florentino; en el pueblo conocían a la señora como La Viuda de Nazaret, y de ella trata de enamorarse Florentino para poder olvidar a Fermina.

Fermina Daza, de ojos almendrados, con pelo largo color miel y siempre peinada con una sola trenza, esposa de Juvenal Urbino. En su juventud vivió un inocente romance con Florentino Ariza. Le gustaban mucho los animales y las flores. Tenía el don de reconocer el olor de cada persona en cualquier lugar. Tenía un carácter vivo, siempre toda una dama, como decía su padre Lorenzo Daza.

Juvenal Urbino de la Calle: Médico que se encargó de acabar con el
 cólera en su pueblo, de viejo tenía un bastón, se vestía con un chaleco largo para que le ayudara con su apariencia y su personalidad; en su juventud era el soltero más codiciado por su forma de tratar a las personas y su gran colaboración humanitaria. Esposo de Fermina Daza. No le gustaban los animales. Aunque todos pensaban que era un gran ser, le fue infiel a Fermina Daza con una mulata que se llamaba Bárbara Lynch, una paciente que conoció en el consultorio.

PERSONAJES SECUNDARIOS
Lorenzo Daza - el padre de Fermina Daza, lo acusan de negocios sucios, era traficante de mulas, muy estricto con Fermina.
Tía Escolástica - tía de Fermina Daza por parte de su padre, facilita la correspondencia entre Fermina y Florentino; cuando Lorenzo se da cuenta, ordena que la tía se vaya de la casa.
Lotario Thugut - un telegrafista alemán; anima a Florentino Ariza a la telegrafía; dueño del hotel de paso donde Florentino Ariza vivió de joven.
Tío León - tío de Florentino que le da trabajo en la CFC (Compañía Fluvial del Caribe).
Tránsito Ariza - la madre de Florentino Ariza; a cierta edad se vuelve "loca" y cree que es La Cucarachita Martínez, un personaje de cuentos infantiles, muy antiguo.
Hildebranda Sánchez - la prima con quien Fermina Daza comparte sus confidencias; se comportan como hermanas; le enseña a Fermina a fumar.
Olimpia Zuleta - mujer casada (palomera) con la que Florentino tuvo un romance; asesinada por su esposo, al ser descubierta.
Barbara Lynch - mulata amante y paciente del doctor Juvenal Urbino; su relación dura aproximadamente cuatro meses.
La Viuda de Nazaret - primera amante de Florentino Ariza.
América Vicuña - pariente de Florentino Ariza, quien es su tutor porque es enviada de otra parte del país a un internado en esta ciudad; Florentino tiene un romance con ella, es su última amante antes de entregarse a Fermina Daza.




ANÁLISIS DE LA NOVELA RELATO DE UN NAUFRAGO

El 28 de febrero de 1955 el destructor Caldas, que viajaba de Estados Unidos a Colombia, sufrió un accidente. Con la finalidad de rescatar a los náufragos, las fuerzas norteamericanas del canal de Panamá peinaron la zona cercana al siniestro. Después de cuatro días de búsqueda no encontraron ningún sobreviviente y se desistió de la búsqueda. Una semana más tarde apareció Luis Alejandro Velasco, quien después de pasar en las aguas del Caribe diez días a la deriva, logró llegar a tierra, este hombre ingenioso  que se aferro a la única esperanza que tenía  morir, pero ni de esto tenía fuerzas, logro lo que nunca espero salvarse.  Está obra de GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ basada en este hecho real, Relato de un náufrago, pertenece a la etapa periodística de Gabriel García Márquez, mucho tiempo antes de que se volviera un escritor famoso o que fuera reconocido como Premio Nobel de Literatura, quien por medio de las anécdotas del  marino Luis Alejandro Velasco elaboro un grandioso libro escrito con evidencias reales pero con la enriquecedora palabras que pueden existir, que transmiten dolor, esperanza pero sobre todo se observa la injusticia por parte del gobierno. Una verdad oculta pero que este marino nunca desmiente.
El gobierno y la prensa colombiana usaron al sobreviviente del naufragio como campaña política y producto publicitario. La mercadotecnia se aprovechó del hecho de que el reloj que llevaba durante el tiempo que estuvo en la balsa nunca se descompuso y que los zapatos que calzaba eran tan duros que no se los pudo comer en un momento de desesperación. Así que en su regreso a tierra Luis Alejandro Velasco se dedicó a hacer comerciales de relojes y zapatos.

El gobierno lo condecoró y le dio el título de héroe: era exhibido en desfiles entre flores, música y los besos de las reinas de belleza. Pero detrás de todo se encontraba una continua necesidad de callar la verdad. Una verdad que desde luego no apareció en los diarios oficiales, pero que este hombre decide contar.
Al principio ni García Márquez, ni los demás miembros del periódico estaban interesados en una noticia refrita como la de este náufrago, que ya había circulado por todos los medios leales al régimen e incluso en la voz de un periodista que se atrevió a disfrazarse de médico para conseguir la exclusiva.
Al contrario de la versión oficial nunca existió ninguna tormenta. El accidente fue provocado por la negligencia de los hombres de la nave, que llevaban sobrepeso en la cubierta porque transportaban electrodomésticos de contrabando. A pesar de que al joven marinero Luis Alejandro Velasco le costó una gloria recién adquirida y su carrera, la versión sin censura de su odisea marina apareció en el periódico El espectador de Bogotá, en una de las épocas más censuradas de la prensa colombiana. Luis Alejandro Velasco ofreció la verdad a los periodistas. Estos consiguieron complementar el reportaje comprando algunas fotos a otros marineros, donde se podían observar claramente los artículos de contrabando. El relato completo fue publicado como un suplemento especial con las fotos compradas y causó gran polémica. Quedaba claro que el responsable de la nave había valorado más unas cuantas lavadoras que la vida de su tripulación. Al poco tiempo fue clausurado el periódico, sin embargo, a pesar de las amenazas y el soborno Luis Alejandro Velasco nunca desmintió el relato.

ARTICULO DE CINE Y LITERATURA

ESTE ARTICULO LO ENVIÓ PARA QUE SE HA DE UTILIDAD PARA NOSOTROS ENESTA MATERIA Y EN NUESTRA CARRERA COMO DOCENTES.

Carmen Peña-Ardid, Literatura y Cine, una aproximación comparativa,
Madrid, Cátedra, Signo e imagen, 1992
Capítulo III

Del relato fílmico al literario.

Primero es necesario distinguir las características de ambas artes. Primeramente la comparación fue teatro-cine. Actualmente se ha desplazado a novela-cine.Lo básico es que la novela cuenta con palabras y el cine con imágenes. (155)

La oposición imagen/palabra.

Mientras el lenguaje articulado se apoya en un código abstracto altamente Convencionalizado, la “imagen icónica” es analógica o se construye según códigos
Analógicos. La imagen cinematográfica no equivale a la palabra, sino a una frase y más precisamente a un enunciado. El plano es su unidad mínima. Con el se construye la narración discursiva, que puede usar varios planos. Pero al mismo tiempo, aspectos parciales como iluminación, encuadre, tratamiento del espacio. (
La imagen icónica no ha alcanzado el grado de desarrollo de la escrita. Se pregunta si llegará un día a existir un diccionario.
El comparar imágenes/palabras iría en detrimento del cine, pero el desarrollo estético de ambos lo desmiente.

Albersmeier delimita territorios usados por la teoría fílmica:

a) el cine es el arte del reflejo objetivo de la realidad, mientras que la novela es el
arte de la interioridad subjetiva.
b) el cine es el arte del espacio y la novela el arte del tiempo.
c) en cuanto arte objetivo, el cine se mueve en el campo de la metonimia; la novela en cuanto arte subjetivo, en el plano de la metáfora.

Lo concreto y lo conceptual: El problema de la descripción

Al intentar separar novela de cine se ha tendido a poner al cine en el terreno concreto. Pero al investigador debe interesar más descubrir las diferentes vías por las que el cine y la literatura llegan a lo abstracto y a lo concreto. La imagen no puede ser descrita plenamente “por su sentido obtuso” (Barthes). La califica como “un significante sin significado” por quedar fuera del lenguaje articulado, pero dentro de la interlocución.
¿En qué medida capta el espectador este “sentido obtuso”? Por eso la imagen va
acompañada de texto que la complementa. “por ello, en las comunicaciones que apuntan a la precisión referencial, necesita ser anclado por un texto verbal” U.Eco. Una misma imagen puede ser modificada cambiando la banda sonora.
Matizando entonces las teorías, la autora afirma “la narración cinematográfica nos
sitúa ante un universo de personajes, acciones y objetos mucho más precisos que la novela, mientras que su ambigüedad es mayor cuando intenta expresar pensamientos y procesos introspectivos con la sola ayuda de la imagen.
Dentro de este desarrollo comparativo, el problema se ha centrado en el debate de la descripción literaria y descripción fílmica. Especialmente a fines de los 50 por la influencia inversa, ahora del cine en la literatura.  Esto se ha visto especialmente en la aparición en las novelas de visiones cinematográficas.
A nivel de descripción el cine triunfa sobre la novela, pero la novela lo hace en la
descripción interior, en las significaciones puramente verbales.
Pero en la labor descriptiva hay grandes diferencias:

1. la cantidad ilimitada de objetos que pueden aparecer en una pantalla contrasta con la limitada y más precisa que aparecen en una novela.
2. la síntesis inmediata del cine ante la diferida de la novela que analiza los objetos seleccionados.

La imagen cinematográfica es siempre narrativa y descriptiva, los personajes son
inseparables del decorado, mientras que la novela puede manipular los elementos de la descripción libremente. Por esto el cine es mucho más rico en su dimensión
mostrativa, construye con variedad de elementos: vestimenta, voz, gestualidad ya
codificados cultural y socialmente. Pero el cine no puede centrar su descripción en un solo elemento a diferencia de la novela. Para eso el cine deberá usar gran cantidad de elementos técnicos de edición que nunca anulan totalmente los elementos aledaños.
A su vez el cine describe usando recursos retórico-narrativos de la novela como los paneos, desenfoques.

Objetividad/subjetividad: la representación del universo extra verbal en la novela

Se ha considerado la dificultad del cine para recrear, como la novela, los diferentes procesos internos del pensamiento. Es evidente que la imagen fílmica no puede mostrarnos el pensamiento –verbalizado– directamente, por el hecho de que el pensamiento no puede “verse” ni “fotografiarse”, aunque sí pueda “oirse”.  En el filmes la banda sonora generalmente la que tiene a su cargo, mediante diálogos en off, la exteriorización del pensamiento interior de los personajes.  El juego entre imagen y palabra permite coordinar interioridad y exterioridad, monólogos interiores y apariencia visual, así como su enorme capacidad comunicativa. Aunque la imagen no puede “mostrar” los pensamientos, sí puede insinuarlos y darlos a entender con bastante precisión en muchos casos.
Esta manera de presentar las ideas ha sido retomada por la novela, que adopta
estereotipos fílmicos, en especial a partir de los años 60. Esto será definido por Eco como cuadro intertextual. “ciertas convenciones icónicas descriptivas o narrativas ya institucionalizadas a las que, eventualmente, recurre el lector para interpretar los textos.” la autora analiza varios pasajes de novelas españolas en que muestra aplicaciones descriptivas típicas del cine a la escritura.

La oposición tiempo/espacio: La estructura de la trama y la construcción del espacio en la narrativa verbal

La dicotomía establecida entre el cine y la novela como artes del espacio y del
tiempo respectivamente resulta mucho más problemática que las anteriores, aunque las engloba a todas y nos enfrenta con algunas de las cuestiones más importantes de la narración, caracterizada como relato (contado por alguien) de unos acontecimientos que les ocurre a unos personajes en un lugar y tiempos definidos. El espacio del discurso fílmico es una abstracción creada por el montaje que lo somete, como en la novela, a fragmentaciones, manipulaciones y rupturas constantes… la literalidad del espacio de la historia es pura “ilusión”, ya que está siempre construido. Los estudios comparativos han coincidido en definir al cine y la novela como artes temporales, aunque el primero tendría su “principio formativo” en el espacio y la segunda en el tiempo. La dificultad que se presenta al cine es que para los signos icónicos sólo existe el presente. De ahí que en el film no abunden los pequeños saltos temporales, tan habituales en la novela para esto, el cine, para resolver este impedimento, ha debido construir un lenguaje
que permitirá al espectador deducir las ideas “más tarde”, “mientras tanto”.

La estructura de la trama y las construcciones yuxtapositivas

Algunos modos de estructurar temporalmente la acción en el relato fílmico habrían
servido, de hecho, como referencia para la narrativa literaria.
1. la autora analiza varios textos en que “cada unidad, frase, cláusula u oración es una toma, y el montaje es narrativo y descriptivo… La yuxtaposición, el hecho de que no haya instrucciones escénicas ni apenas señales secuenciales, la escasez de signos de puntuación… todo lo favorece a la unión de acciones y palabras, imagen con imagen, punto de vista con punto de vista

El tiempo durativo y retrospectivo

En el cine, la duración se expresa por tres conductos distintos:
a) en el interior del plano: la profundidad de campo y un personaje que avanza, un travelling
b) por la duración del plano
c) por el montaje que articula varias tomas.

Además están los flash-back que rompen el orden de la acción. Esto tiende a desorientar al espectardor/lector y retardar o documentar la acción.
El cine, por razones estéticas o censura social, secuestra la mirada del espectador de algunas acciones ya sea con metáforas (oleaje) o fijando la cámara en un objeto.  El punto de vista: ocularizaciones y auricularizaciones en el relato verbal
En el cine la configuración del espacio y su organización se realiza desde el punto de vista de los personajes. Lamentablemente, es un tema poco estudiado.

1 Comentario personal: La guaracha del macho Camacho, Luis Rafael Sánchez, 1976.Puerto Rico Faulkner, por ejemplo primero presenta los personajes y luego mostrando después lo que ven y lo que no ven (lo que no saben). Se comporta de forma muy similar al sujeto enunciador en el cine clásico. No es omnisciente, pero sí invidente. A lo largo de la novela se invitará muchas veces al lector a representar en su mente los acontecimientos de acuerdo con una “realidad” organizada y estructurada según convenciones cinematográficas, sin que por ello dichas convenciones dejen de adquirir valores puramente literarios, aunque tan distintos del cine como de la narrativa anterior.

viernes, 13 de mayo de 2011

COMENTARIO DE PELÍCULAS


COMENTARIOS:

LA PELICULA EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN, Me pareció poco interesante ya que tiene falencias cinematográficas, el contenido de la película era de un hombre que buscaba a la mujer de su vida, esta tenía que tener un requisito saber volar, busco y busco hasta que la halló esta era una prostituta, pero ella no encontró en él lo que buscaba, la esposa  era la conciencia que le decía que debía  organizarse como  hombre ya que llevaba una vida desordenada, si tuviera que escoger entre esta película y el beso de la mujer araña me quedo con la última mencionada. No tiene imágenes interesantes, el guión es pobre, no hay efectos especiales. Definitivamente. Mala. Desde mi punto de vista.

Desde  la socio crítica la película muestra los problemas actuales de la sociedad, hombres que buscan satisfacer sus necesidades y que actúan como niños, es decir, que no se hacen responsables de sus actos ejemplo este hombre tenía una mujer preparada profesionalmente hijos, pero él iba detrás de un sueño realizarse como poeta como dicen los Argentinos “Che voludo para ello se necesita dinero y eso es lo que voz no tenes”.

Teniendo en cuenta lo que dice Carmen Pereira Domínguez el cine nos permite transmitir sueños, anhelos, vivencias, La  película está ya incorporada a la cultura. Los libros educan y  las películas educan, y libros sin películas no darán el Humanismo de nuestro siglo. Pero así como hay que aprender a leer, así también hay que aprender a ver cine. Y si leer no es deletrear, ver cine no es mirar a la pantalla durante una proyección. Por ello es necesario saber hacer cine.

   
COMENTARIOS:

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA. Del director Clovis Bueno. Es una película espectacular donde se maneja un lenguaje cinematográfico bien estructurado,  la historia cuenta la vida de Molina y Valentín dos hombres que se encuentran en la cárcel, Molina representa al hombre homosexual que sueña y  tiene una vida difícil pero que a través  de sus historias cautiva la atención de Valentín y aprovecha esta oportunidad para compartir y llevar a Valentín a la cama. Valentín un hombre que se niega a la posibilidad de estar con una persona de su mismo sexo,  pero la atención de Molina hace que este hombre  caiga de igual forma Molina se vea envuelto en una serie de acontecimiento que fueron los que llevaron a Valentín a la cárcel., Molina también es sometido a conspirar contra Valentín, los guardias le piden que le extraiga información a cambio de su libertad,  pero este por amor no lo hace al contrario pretende ayudar a Valentín. Me gusto ya que tiene escenas de comedia, amor, conspiración, dolor, muerte, y pretende llevar al espectador a un sueño corto pero fantástico. Esto es lo que transmite el cine y la literatura entender la película  y el lenguaje cinematográfico con que se elabora una historia  llevada al espectador.